La glicolisis tiene lugar en el citoplasma y consiste en transformar una molecula de glucosa en dos moleculas compuesto por tres carbonos el acido piruvico.
fases de la glicolisis
PRIMERA FASE: ACTIVACIÓN E ISOMERIZACIÓN.
La glucosa es una molécula cuya carga energética alcanza a las 2260 kcal/mol. También es una molécula bastante estable, por lo cual lo primero que busca el proceso es desestabilizarla a través de un proceso de activación durante el cual se incrementa la energía contenida en la glucosa mediante un enlace fosfato transformándola en Fosfato-glucosa. Posteriormente esta fosfato-glucosa es transformada en un isómero de Fosfato-fructosa, el cual otra vez es activado al incrementar nuevamente su energía con otro enlace fosfato, formando así la DiFosfato-Fructosa, producto final de esta primera etapa.
SEGUNDA FASE: FRACCIONAMIENTO.
La DiFosfato-Fructosa es un compuesto mas inestable que la glucosa y se encuentra cargado de energía (a raíz de los enlaces fosfato), por lo cual se encuentra listo para fraccionarse.
La DiFosfato-Fructosa se fracciona por acción de la enzima aldolasa quedando como producto de esta ruptura dos compuestos de 3 carbonos y un fósforo cada uno: el FosfatoGlicerAldehido o PGAL y la FosfatoDiHidroxiAcetona o PDHA.
De estos dos compuestos de 3 carbonos, el único que puede pasar a la siguiente etapa es el PGAL, sin embargo por acción de la enzima isomerasa de triosa, el PDHA se transforma en PGAL. En resumen durante este proceso de fraccionamiento de una DiFosfato-Fructosa se producen dos PGAL que ingresan a la siguiente fase.
TERCERA FASE: RECUPERACIÓN DE ENERGÍA.
Hasta este momento, el proceso de glucólisis ha sido un "gasto" de energía proveniente del ATP para el organismo. Sin embargo a partir de ahora se recuperará "con intereses" la energía invertida en el proceso.
Los PGAL resultantes del fraccionamiento ingresan a un nuevo ciclo en el cual son oxidados (o sea liberan electrones) a través de una reducción de NAD en NADH, absorben Fósforo y reaccionan a través de la enzima SH. De esta forma se transforman en Difosfoglicerato (recuerde que el PGAL tenía ya un átomo de P) cuya molécula tiene un enlace fosfato energizado y otro enlace con P sin energía.
El Difosfoglicerato "cargado" de energía en su enlace fosfato, libera un P transformando una molécula de ADP en ATP, transformándose en Fosfoglicerato, molécula con un solo átomo de P pero que carece de un enlace fosfato energizado.
Entonces este Fosfoglicerato sufre un proceso de oxidación produciendo agua, gracias a esta oxidación su enlace de fósforo se transforma en enlace fosfato cargándose de energía, transformándose en Fosfopiruvato.
Este Fosfopiruvato libera su P energizado, para convertir una molécula de ADP en ATP a través de la enzima piruvatocinasa.
La glucosa es una molécula cuya carga energética alcanza a las 2260 kcal/mol. También es una molécula bastante estable, por lo cual lo primero que busca el proceso es desestabilizarla a través de un proceso de activación durante el cual se incrementa la energía contenida en la glucosa mediante un enlace fosfato transformándola en Fosfato-glucosa. Posteriormente esta fosfato-glucosa es transformada en un isómero de Fosfato-fructosa, el cual otra vez es activado al incrementar nuevamente su energía con otro enlace fosfato, formando así la DiFosfato-Fructosa, producto final de esta primera etapa.
SEGUNDA FASE: FRACCIONAMIENTO.
La DiFosfato-Fructosa es un compuesto mas inestable que la glucosa y se encuentra cargado de energía (a raíz de los enlaces fosfato), por lo cual se encuentra listo para fraccionarse.
La DiFosfato-Fructosa se fracciona por acción de la enzima aldolasa quedando como producto de esta ruptura dos compuestos de 3 carbonos y un fósforo cada uno: el FosfatoGlicerAldehido o PGAL y la FosfatoDiHidroxiAcetona o PDHA.
De estos dos compuestos de 3 carbonos, el único que puede pasar a la siguiente etapa es el PGAL, sin embargo por acción de la enzima isomerasa de triosa, el PDHA se transforma en PGAL. En resumen durante este proceso de fraccionamiento de una DiFosfato-Fructosa se producen dos PGAL que ingresan a la siguiente fase.
TERCERA FASE: RECUPERACIÓN DE ENERGÍA.
Hasta este momento, el proceso de glucólisis ha sido un "gasto" de energía proveniente del ATP para el organismo. Sin embargo a partir de ahora se recuperará "con intereses" la energía invertida en el proceso.
Los PGAL resultantes del fraccionamiento ingresan a un nuevo ciclo en el cual son oxidados (o sea liberan electrones) a través de una reducción de NAD en NADH, absorben Fósforo y reaccionan a través de la enzima SH. De esta forma se transforman en Difosfoglicerato (recuerde que el PGAL tenía ya un átomo de P) cuya molécula tiene un enlace fosfato energizado y otro enlace con P sin energía.
El Difosfoglicerato "cargado" de energía en su enlace fosfato, libera un P transformando una molécula de ADP en ATP, transformándose en Fosfoglicerato, molécula con un solo átomo de P pero que carece de un enlace fosfato energizado.
Entonces este Fosfoglicerato sufre un proceso de oxidación produciendo agua, gracias a esta oxidación su enlace de fósforo se transforma en enlace fosfato cargándose de energía, transformándose en Fosfopiruvato.
Este Fosfopiruvato libera su P energizado, para convertir una molécula de ADP en ATP a través de la enzima piruvatocinasa.
PIRUVATO
La piruvato quinasa (ATP: piruvato 5- O- fosfotransferasa; EC 2.7.1.40) cataliza la transformación de fosfoenolpiruvato y ADP en piruvato y ATP. Esta enzima, que aparece en todas las células vivas, es clave en la ruta central del metabolismo de los carbohidratos. En la especie humana han sido caracterizados dos genes diferentes: el PK-M que principalmente, codifica las isozimas del tejido musucular y de los leucocitos y la PK-LR que codifica las isozimas del hígado y de los eritrocitos. La deficiencia en piruvato quinasa, debido a una mutación en el gen PK-LR, origina alteraciones, únicamente, en el metabolismo de los eritrocitos, porque estas células no son capaces de compensar el defecto enzimático aumentando la síntesis de enzima mutada ni utilizar otras rutas degradativas.
FERMENTACION LACTICA
La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.
En condiciones de ausencia de oxígeno (anaerobias), la fermentación responde a la necesidad de la célula de generar la molécula de NAD+, que ha sido consumida en el proceso energético de la glucólisis. En la glucólisis la célula transforma y oxida la glucosa en un compuesto de tres átomos de carbono, el ácid pirúvico, obteniendo dos moléculas de ATP; sin embargo, en este proceso se emplean dos moléculas de NAD+ que actúan como receptores de electrones y se reducen a NADH. Para que puedan tener lugar las reacciones de la glucólisis productoras de energía es necesario reoxidar el NADH; esto se consigue mediante la cesión de dos electrones del NADH al ácido pirúvico, que se reduce a ácido láctico
FERMENTACION ALCOHOLICA
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza a sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.

OXIDACION
en el medio anaerobico la molecula de piruvato se convierte en el producto se convierte en el producto de partida de la ruta metabolica hace su aparicion como coenzimaque dan el producto final se produce en la mitocondria en medio de oxigeno
CICLO DE KREB
No hay comentarios:
Publicar un comentario